29-09-2025

En esta guía te explicamos cómo solicitar el arraigo por formación en España. Si estás viviendo en España sin papeles y quieres regularizar tu situación, esta figura puede ser tu mejor oportunidad. Se trata de una autorización de residencia temporal que se concede a quienes se comprometen a realizar una formación oficial orientada al empleo.

En los siguientes apartados descubrirás qué requisitos debes cumplir, qué estudios son válidos para el arraigo socioformativo, cómo presentar la solicitud y qué pasos seguir después de obtener el permiso. Todo para que entiendas de verdad cómo funciona el arraigo por formación y puedas dar el paso con seguridad.

¿Qué es el arraigo por formación?

Vale, vamos al grano: el arraigo para la formación (también llamado arraigo socioformativo o arraigo por formación) es una autorización de residencia temporal en España de 12 meses. ¿Para qué sirve? Para dar una segunda oportunidad a personas extranjeras que están en situación irregular en España: a cambio de comprometerse a hacer una formación concreta, obtienes un permiso por arraigo formativo que te regulariza durante un año.

Este permiso de residencia por arraigo para la formación no es un visado automático, es una autorización concedida por circunstancias excepcionales y tiene condiciones claras: matrícula en unos estudios o curso concreto, y el compromiso de seguir esa formación que facilite tu inserción laboral.

Como característica añadida, el arraigo socioformativo ahora permite trabajar a tiempo parcial mientras dura la residencia. La propia concesión del arraigo lleva aparejada una autorización de trabajo con la limitación de máximo 30 horas semanales por cuenta ajena. Cualquier empleo debe respetar esa jornada máxima y pagar proporcionalmente al menos el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente.

🇪🇸 Tu futuro en España empieza ahora

Prepara las pruebas PCE de UNEDasiss con la mejor academia online y estudia en España la carrera que te ilusiona.

  • 100% online
  • Vídeos explicativos del temario
  • Chat para dudas
  • Tutorización y seguimiento
  • Simulacros de examen

Requisitos principales para solicitar el arraigo por formación

En términos generales pueden solicitar el arraigo para la formación los extranjeros no comunitarios que ya están en España y cumplen estos requisitos básicos:

  • Permanencia continuada de al menos 2 años en España. Se demuestra normalmente con el empadronamiento (o contratos de alquiler, historiales sanitarios, etc.). Se permiten ausencias cortas que no sumen más de 90 días desde esos dos años.
  • Situación irregular o precaria. Este permiso está pensado para quien no tiene autorización de residencia vigente. Ojo: no aplica a ciudadanos de la UE ni suele combinarse con solicitudes de asilo activas.
  • No tener antecedentes penales. Ni en España ni en los países donde hayas residido los últimos 5 años.
  • No estar inadmisible en el espacio Schengen ni tener sanciones de expulsión o compromisos de no retorno.
  • Compromiso claro con una formación válida. Debes estar matriculado, cursando o comprometerte a realizar una formación oficial o reconocida que facilite tu inserción laboral: esto es lo que da sentido al arraigo por formación.

Importante: desde la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería (mayo de 2025) se exige un informe de integración social (a veces llamado «informe de esfuerzo de integración») emitido por la comunidad autónoma o el ayuntamiento. Ese informe valora tu grado de integración (conocimiento del idioma, participación social, valores constitucionales, etc.) y es un documento que suma puntos para que te concedan el permiso.

Cómo solicitar el arraigo por formación: paso a paso

1. Escoge un curso válido para el arraigo por formación

Antes de reunir papeles, lo primero es elegir una formación válida para el arraigo socioformativo. No todos los estudios sirven: la ley exige que sean oficiales, orientados al empleo y ofrecidos por centros acreditados. Además, al menos el 50 % del curso debe ser presencial o semipresencial (no valen programas 100 % online).

En resumen, te sirven estas opciones:

  • Educación postobligatoria y Formación Profesional: Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio, FP Básica, ESO para adultos o enseñanzas artísticas y deportivas de grado medio, siempre en centros autorizados.
  • Certificados de Profesionalidad (niveles 1, 2 y 3): son formaciones muy demandadas y oficialmente reconocidas por el SEPE o las comunidades autónomas. Ejemplos: atención sociosanitaria, cocina, albañilería, informática, etc. Debes cursar el certificado completo, no solo un módulo.
  • Formaciones técnicas con habilitación profesional: cursos que otorgan una licencia o carné oficial, como CAP para conductores, instalador electricista, técnico de climatización, operador de grúa o vigilante de seguridad. Tienen que conducir a una certificación profesional reconocida.
  • Cursos del SEPE o de los servicios autonómicos de empleo: formaciones gratuitas orientadas a sectores con alta demanda laboral, impartidas por centros públicos o privados inscritos en los registros oficiales.
  • Microcredenciales y formación universitaria permanente: cursos cortos o títulos propios universitarios que certifican competencias profesionales específicas y estén oficialmente reconocidos.

En resumen, si el curso es oficial, orientado al empleo, presencial o semipresencial y lo imparte un centro autorizado, entra dentro del arraigo socioformativo. Antes de matricularte, comprueba que tanto el centro como el título estén reconocidos por la administración correspondiente.

Aprueba el Acceso a Grado Superior

Prepárate para sacar una notaza en la Prueba de Acceso a Grado Superior y entra en la FP que tú quieras.

  • 100% online
  • Vídeos explicativos del temario
  • Chat para dudas
  • Tutorización y seguimiento
  • Simulacros de examen

2. Reúne la documentación básica

El primer paso para solicitar el arraigo socioformativo es preparar todos los documentos necesarios. A continuación, te dejo un listado con los principales:

  • Formulario EX-10 (residencia temporal por circunstancias excepcionales)
  • Pasaporte completo y en vigor (todas las páginas relevantes)
  • Certificado de empadronamiento histórico que acredite al menos dos años de residencia continuada en España
  • Certificado de antecedentes penales legalizado y traducido al castellano
  • Declaración responsable del curso o formación que vas a realizar
  • Justificante de pago de la tasa modelo 790, código 052
  • Informe de integración social, si tu comunidad autónoma lo exige

2. Añade documentación adicional

Incluye también una foto carnet reciente, copias de títulos académicos previos y cualquier documento que refuerce tu permanencia en España, como contratos de alquiler, facturas o informes médicos. Antes de entregar nada, revisa siempre la hoja informativa de tu Oficina de Extranjería, ya que puede haber requisitos específicos según la provincia.

3. Presenta la solicitud

Puedes hacerlo telemáticamente a través de la sede electrónica (la opción más rápida) si tienes certificado digital o Cl@ve, o presencialmente con cita previa en la Oficina de Extranjería de tu provincia. Lleva originales y copias para evitar requerimientos. Tras presentar la solicitud, recibirás un justificante del trámite que servirá como comprobante de presentación.

4. Espera la resolución y matricúlate

La resolución puede tardar algunas semanas o hasta tres meses. Si es favorable, tendrás tres meses para matricularte en la formación indicada y presentar el justificante en Extranjería. Si no te matriculas dentro del plazo, el permiso quedará anulado automáticamente.

5. Solicita tu TIE y comienza el curso

Una vez concedida la autorización y matriculado en tu curso, pide cita en la policía para obtener tu Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE). Este documento acredita tu residencia legal por arraigo formativo y te permite trabajar hasta 30 horas semanales. Luego, asiste y completa tu formación. Si el curso dura más de un año, podrás solicitar una prórroga de 12 meses adicionales.

6. Después de la formación

Cuando termines tu formación, el siguiente paso es modificar tu autorización a una de residencia y trabajo. Deberás conseguir una oferta o contrato relacionado con lo que has estudiado. No tiene que ser indefinido, pero sí cumplir las condiciones mínimas de salario y jornada. Una vez aprobada la modificación, obtendrás una residencia y trabajo inicial, normalmente de dos años y totalmente renovable.

Como ves, el arraigo para la formación no es solo un trámite: es una oportunidad real para integrarte y avanzar en España. Si cumples con los requisitos del arraigo por formación, eliges bien tu curso dentro de los estudios válidos para el arraigo socioformativo y sigues paso a paso cómo solicitar el arraigo formativo, estarás construyendo un puente hacia un futuro más estable y con plenos derechos en el país.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura la autorización por arraigo para la formación?

La autorización inicial dura 12 meses y se puede prorrogar por otros 12 meses una sola vez (si el curso es más largo o si necesitas repetirlo). En total, máximo 24 meses. Después hay que pasar a residencia y trabajo, no se renueva más.

¿Se puede trabajar con el arraigo por formación?

Sí. Incluye permiso para trabajar durante su vigencia, pero solo hasta 30 horas semanales. Es compatible con empleo a tiempo parcial mientras estudias. No se permite jornada completa ni horas extra.

¿Qué pasa si no me matriculo en el curso tras obtener el permiso?

Tienes 3 meses desde la concesión para presentar el justificante de matrícula. Si no lo haces, el permiso queda anulado automáticamente. Si tu curso se cancela, comunícalo y apúntate a otro equivalente dentro del plazo.

¿Y si empiezo el curso pero lo abandono o no lo apruebo?

El permiso se concede para estudiar, así que si no terminas el curso no podrás modificar a residencia y trabajo después. Puedes pedir una prórroga de 12 meses para repetir o terminarlo, pero si abandonas definitivamente perderás tu estatus al expirar.

¿Necesito un contrato de trabajo para solicitar el arraigo formativo?

No. Solo necesitas comprometerte con la formación. El contrato será necesario después, al terminar el curso, para pasar a residencia y trabajo.

¿Debo acreditar medios económicos para vivir durante el año?

No te piden justificar ahorros ni ingresos fijos. Puedes mantenerte con tu empleo parcial o ayuda familiar; legalmente no hay requisito económico.

¿Se puede hacer la formación online?

Parcialmente. Al menos 50% presencial. Cursos 100% online no son válidos.

¿Puedo solicitar el arraigo formativo más de una vez?

No inmediatamente. La norma limita a una vez cada tres años. La idea es usarlo como puente hacia residencia y trabajo, no para encadenar permisos.

Artículos relacionados: